top of page

Autorregulación: 

un marco de acciones estratégicas

Se sabe, desde la neurociencia, que la memoria humana es fragmentaria y que trabaja por episodios asociativos e imaginativos con nuestros sentidos, incluso se recrea de ensoñaciones e ilusiones.

 

La memoria podría ser rerpesentada como un grupo de fotogramas, breves secuencias de una larga película. Nuestros registros no son continuos, por eso a veces divagamos al recordar, vamos de un “flash back” a otro. Nuestra memoria puede empeorar, envejecer, caer en el olvido sino la entrenamos y nos procuramos estrategías para recordar.

 

Hoy posiblemente, gracias al registro audiovisual que nos proveen las herramientas como la computadora, la cámara fotográfica, la cámara de video y los teléfonos inteligentes podemos llevar un mayor registro de nuestros actos, sin embargo nos amenaza el tema del almacenamiento de la información. La memoria humana no almacena sino recrea, la memoria virtual almacena y genera problemas de clasifiación y respaldo.

 

¿En dónde guardamos los kilobytes que ocupan nuestras fotos, videos, textos, audios que día a día vamos generando a través de nuestro teléfono o nuestra tableta?

 

¿Usted sabe cuantos kilobytes genera al día? ¿Sabe cuánta basura desecha por día? ¿Sabe cuantas proteínas y calorías consume al día? ¿Sabe cuanta agua necesita? ¿Sabe cuantas células se mueren y caen? Es usted de los que se informa a través de los comerciales ¿Puede usted diferencias entre la noción sujeto e individuo?

 

La información es un acto de entrada y salida, un constante input - output. Hacer periodismo hoy en día implica no ser ajeno a la realidad, mostrar un interés honesto por esto que llamamos realidad, vida cotidiana, acontecer del Ser, proyección, Ser siendo.

 

Poder hacer a un lado el velo de la ignorancia, de la competencia y el éxito material para entender la dinámica del mundo, de nuestro entorno, de nuestra vida diaria. Podemos despertar la inquietud por por aprender de forma lúdica cómo cuando eramos niños.

 

El periodismo de nuestra época no debe sólo pensar en especializarse sino en reconocer las diferentes formas de aprender del ser humano, así como ubicar sus nuevas herramientas.

 

La autorregulación no puede darse si el individuo que ejerce de periodista no reflexiona sobre sus esquemas de profesionalización. El periodista debe entender que el pensamiento va y viene entre lo local y lo global. El periodista hoy en día es como Marco Polo: comerciante, diplomático, viajero, cronista, entendedor de otros culturas, practicante de la propia cultura, amante de las lenguas y observador de todo, apacionado de la descripción más que de la calificación.

 

Al pensar en la noción autorregulación en el contexto de la practica profesional del qué hacer periodistico, asocio palabras como: democracia, ciudadanía, información, ser y estar informado, calidad, derechos, profesionalización, entrenamiento, compromiso, ver cómo, etc..

 

Incluso puedo recordar los flujos de la “democracia informada”1, que expresa que detrás de un periodismo de calidad hay: información – deliberación – decisión (en una relación ida y vuelta entre el periodista, los medios y el espacio público).

 

La construcción de la realidad, ese marco de acción en donde nos movemos todos, está formado por pequeños bloques de información.

 

La información es un fragmento de la construcción realidad; es una partícula del todo que es nuestro entorno.

 

El periodista es un ser que escudriña la realidad, un ser con la inquietud de un filósofo y los ojos de un antropólogo, los oídos de un psicólogo, el tacto de un médico, el gusto de un enólogo que busca en la sociedad hechos, situaciones, historias particular para describir, para exponer, para evidenciar.

 

La practica periodistica ha generado ciertos vicios, esquemas de trabajo que limitan la inquietud y la creatividad, por ejemplo: cubrir determinada fuente por lapsos largos, extrechar relaciones de estabilidad con las fuentes hasta alcanzar un “modus vivendi” al amparo de ciertos beneficos por publicar o no publicar información conveniente para nuestras fuentes.

 

¿Son los mismos planteamientos éticos para todas las fuentes que cubre un medio?

 

La independencia periodistica no está determinada por factores económicos solamente, ya sea por un consorcio de información como empresa autosustentable, sino también por la originalidad de las ideas, por la capacidad de ver la realidad desde ángulos y ópticas nuevas.

 

Es así como la autorregulación debe partir de un principio: defender por encima de cualquier situación el derecho de expresión y el derecho de la información. Si el periodista se compromete a defender y alcanzar el ideal de que, todo individuo tiene derecho a expresar sus ideas y en la misma proporción a ejercer los beneficios y responsabilidades del derecho de la información.

 

Para finalizar retomaré un estudio que se levantó en el año 2002 por la Red de Periodismo de Calidad y el Trust for the Americas para medir el estado del entrenamiento profesional en la búsqueda de “estándares y crecimiento de oportunidades de capacitación para los nuevos periodistas...”.

 

Dicho ejercicio se hizo con nueve medios nacionales ubicados en la Ciudad de México.

67 % de los periodista encuestados han cursado estudios específicos en periodismo a nivel superior

27 % carecen de algún título universitario

44 % tienen menos de una década de experiencia como periodistas

49 % comentó sobre la ausencia de un estándar de calidad

29 % dijo no estar seguro de la existencia o no de algún tipo de estándar

65 % manifestó su interés por participar en la definición de estándares

 

Posterior a este estudio, en el año de 2005 se realizó en la Universidad Iberoamericana el “Encuentro por un Periodismo de Calidad”, 30 de agosto, “en este primer foto participaron periodistas en activo, empresarios, profesionales y académicos que discutieron en cinco mesas de trabajo los siguientes temas: I) Periodismo e instituciones públicas; II) verificación y contextualización de los contenidos; III) Competencia entre las empresas periodísticas; IV) selección y jerarquía de los contenidos; V) Medios de comunicación y ciudadanía”.

 

Para el año 2006, el Encuentro por un Periodismo de Calidad se realizó en Guadalajara, en mayo, se definieron los indicadores para un periodismo de calidad:

 

I.- Principios fundamentales que dependen directamente del trabajo del periodista, de la formación, el compromiso, la ética.

 

1.- Transparencia en los procesos de construcción y procesamiento de la información.

2.- Verificación y contextualización de los datos e informaciones.

3.- Investigación periodística.

4.- Derechos y obligaciones en la relación entre los periodistas y sus directivos

5.- Códigos de ética

6.-Mecanismos de contrapeso a los medios: derecho de réplica, defensor del lector, veeduría ciudadanas, observatorios civiles.

7.- Comercialización y publicidad oficial.

8.- Derecho y acceso a la información”.

 

De Guadalajara se desprenden los principios y fundamentos para un periodismo de calidad en México de los que enumero algunos y me detendré en el referente a los Códigos de Ética. A lo que el texto citado refiere:

 

Un periodismo de calidad habrá de comprometerse con la promoción de la democracia, el pluralismo y los derechos humanos. Asumir y hacer explícito el compromiso con valores como la tolerancia, la inclusión y la supervisión de los actos de gobierno”

 

Principio I.- Transparencia en los procesos de construcción y procesamiento de la información

Principio II.- Verificación y contextualización de los datos e información.

Principio III.- Investigación periodística

Principio IV.- Espacios de comunicación horizontal entre periodistas, editores y directivos.

Principio V.- Códigos de ética

Indicadores

Veracidad

Secreto profesionalesRechazo a ventajas personales

Ética relacionada con la libertad de información

Rechazo del plagio

independencia

Solidaridad gremial

Respeto de fama y de la identidad ajenas

Responsabilidad

Información comprobada y completa

Servicio a la comunidad

Obligación de rectificar y derecho de réplica

Pautas para el manejo de fuentes

Manejo de fuentes confidenciales

Trato con las fuentes

Formas de atribuir la información

Principio VI.- Mecanismos de contra peso a los medios: derecho de réplica, defensor del lector, veeduría ciudadanas, observatorios civiles

Principio VII.- Equidad en la asignación de publicidad

Principio VIII.- Derecho y acceso a la información”2.

 

1Propuesta de indicadores para un periodismo de calidad en México

http://alianzaregional.net/site/images/pdf/estudios/periodismo_calidad_mexico.pdf

 

2Idem.​​​​​​​​​​

Página sin fines de lucro.

 

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • Unknown.jpeg
bottom of page